Rodrigo Del Campo.
"Nadie es tan inteligente como para tener la razón el 100% de las veces, pero tampoco nadie es tan inteligente como para estar equivocado todo el tiempo".
Muchos de los problemas que enfrenta el mundo, nuestra sociedad, organizaciones y familias se solucionarían o, al menos, disminuirían, si aceptáramos esa realidad.
La certeza de que estamos en lo correcto y tenemos la solución "infalible" a los problemas que necesitamos resolver y, luego, imponer esa solución por la fuerza es la fuente de muchas de las grandes equivocaciones e injusticias de la historia de la humanidad.
Por supuesto, la solución no es lo contrario de la certeza, es decir, la vacilación e indecisión. No tomar una decisión suele ser igual de malo, o peor, que decidir algo que no es perfecto.
Por lo tanto, si queremos ser líderes efectivos, tenemos que caminar por una línea muy delgada entre la convicción de...
Rodrigo Del Campo.
"Crear personas perfectas es bastante difícil, generar equipos sinérgicos y efectivos es mucho más factible".
Esa frase suele ser parte de una conversación recurrente con nuestros clientes, cuando analizamos las características, el potencial y las competencias de algún profesional, líder o ejecutivo.
Invariablemente, cuando la mencionamos, hay un acuerdo generalizado con la naturaleza de las organizaciones y cómo generar efectividad en ellas. Después de todo, las investigaciones y la experiencia muestran, una y otra vez, que las organizaciones más exitosas se construyen alrededor de equipos, más que de individuos.
Incluso, en esas conversaciones parece haber un compromiso con organizar el trabajo y las decisiones alrededor de ese principio fundamental. Alrededor de construir equipos efectivos, sinérgicos, que aprovechen las fortalezas de cada integrante y compensen sus inevitables...
Rodrigo Del Campo.
La definición más práctica y simple de qué es una organización es la realizada por Fernando Flores, quien las concibió como "redes de compromisos".
Desde este punto de vista, la organización establece una serie de compromisos o acuerdos con sus distintos stakeholders. Qué productos y servicios ofreceremos a nuestros clientes, qué retorno generaremos a nuestros accionistas, qué experiencia de trabajo tendrán nuestros colaboradores, etc.
Estos compromisos o acuerdos son luego descompuestos en cientos o miles de compromisos, entre el equipo gerencial y cada una de las áreas funcionales, al interior de esas áreas y en el resto de la organización, llegando hasta los compromisos de desempeño de cada persona en un día u hora específicos.
Esta definición, que puede parecer demasiado simple o, incluso, trivial, esconde una potencia enorme pues...
Rodrigo Del Campo.
Un error que cometemos constantemente (y yo soy el primero en reincidir, casi día a día), es llenar nuestras agendas con una infinidad de actividades, en busca de la tan anhelada "productividad", sin dejar tiempo para pensar, divagar y, simplemente, estar quietos.
En esa búsqueda implacable de la eficiencia, nos dejamos absorber por la vorágine diaria y no nos damos cuenta de la trampa en que caemos, una y otra vez.
En pocas palabras, esa trampa se resume en que estamos constantemente buscando liberar tiempo, usando la menor cantidad posible para cada actividad, pero no soportamos tener tiempo libre pues consideramos que tiene un retorno nulo o, incluso, negativo. O nos sentimos culpables por no estar haciendo todo el esfuerzo que deberíamos.
Pero el tiempo libre o, al menos, tiempo para realizar actividades sin un objetivo específico, es fundamental para la creatividad. Para realizar conexiones inusuales, observar el...
Nuestro Programa de Certificación en la Interpretación de las Herramientas de Hogan Assessment Systems es un entrenamiento altamente interactivo, en él, analizaremos en detalle los distintos componentes y revisaremos casos prácticos de interpretación de las 3 herramientas de medición de personalidad de Hogan:
El Inventario de Personalidad de Hogan, el cual es considerado el estándar global en la medición de la personalidad normal y está basado en el modelo de los 5 grandes factores de la personalidad (Big Five).
La Encuesta de Desarrollo de Hogan, el primer instrumento de medición de potenciales descarriladores, es decir, comportamientos que suelen aparecer bajo presión y que generan problemas de desempeño individual y/o relaciones interpersonales.
El Inventario de Motivos, Valores y Preferencias de Hogan, que mide 10 factores clave para entender las motivaciones de una persona, la cultura...
Dado que tenemos cupos limitados para este evento, te invitamos a inscribirte presionando AQUÍ.
Parafraseando el inicio de un famoso libro de Charles Dickens, "es el mejor momento, es el peor momento" para iniciar o mantener un negocio de consultoría.
El contraste entre la situación de corto plazo (pandemia, crisis económica, etc.) y las tendencias de largo plazo (especialización, avances tecnológicos, acuerdos laborales flexibles, entre otros) hacen que muchos profesionales se encuentren en un dilema mayor.
¿Debería permanecer en el mundo del empleo remunerado con una sola empresa o debería ofrecer mis servicios a múltiples clientes?
Rodrigo Del Campo.
El crecimiento, inevitablemente, implica mayor complejidad y, paradojalmente, esa mayor complejidad, más temprano que tarde, termina limitando, deteniendo y, finalmente, revirtiendo el crecimiento de las compañías.
Ese es, en resumen, el ciclo típico de los negocios, emprendimientos y organizaciones.
Un emprendedor inicia su negocio atendiendo a un cliente con un producto o servicio específico. Bastante simple, pero es la semilla del crecimiento futuro.
A lo largo del tiempo, si todo sale bien, se agregan más clientes, más productos y servicios, más personas que apoyen a los clientes y el trabajo del emprendedor, se instalan estructuras, procesos y sistemas que organizan el trabajo y coordinan los esfuerzos.
Si se maneja bien, todo esto puede llevar a tasas de crecimiento muy fuertes y resultados impresionantes.
Pero esa misma dinámica lleva a un punto donde, al igual que las frutas y verduras,...
Rodrigo Del Campo.
Es común pensar que la gestión del talento y las prácticas de gestión de personas más vanguardistas son solo para grandes empresas y que los emprendimientos o empresas de menor tamaño están "condenadas" a quedarse con lo que esas empresas no quieren o están dispuestas a contratar.
Sin embargo, esto está totalmente alejado de la realidad.
Para los emprendedores y pequeñas empresas, contar con talento de nivel superior, retenerlos y desarrollarlos a lo largo del tiempo no solo es posible, sino que es, en realidad, un factor de supervivencia para el negocio (y, sobre todo, la calidad de vida del emprendedor).
Por supuesto, la forma en que los emprendedores y pequeñas empresas deberían enfocar este problema y oportunidad, al igual que en muchos otros aspectos, tiene que ser mucho más aterrizada, concreta y eficiente que como lo hacen otras compañías.
Las grandes...
Maria José Goycoolea